Desde Investén-isciii estamos organizando una serie actividades que tendrán lugar entre los diferentes eventos científicos que organizamos bajo el nombre de “Seminarios entretiempos”.
Estos son actividades virtuales de dos horas de duración que abordan la investigación en cuidados en relación con otros saberes. La denominación de «entretiempos» viene dada como forma de acotar el tiempo que transcurre entre las diferentes ediciones del Encuentro Internacional de Investigación en Cuidados, que históricamente tiene lugar en el mes de noviembre. De esta manera, se ofrece información online adicional durante los meses intermedios, hasta llegar al noviembre siguiente.
Las actividades de la Unidad están dirigidas a fomentar y coordinar la investigación multidisciplinar en cuidados, potenciando la integración de sus resultados en la práctica clínica, con la finalidad de que los cuidados que se prestan en las instituciones sanitarias sean de calidad y basados en resultados válidos y fiables provenientes de la investigación.
Estos eventos se desarrollarán entre febrero y junio una vez al mes en horario de 16 a 18 h (Hora española) vía zoom.
Este mes de marzo, está previsto el próximo el día 27 de marzo de 16 a 18h (hora española) bajo el título “Herramientas artísticas y creativas en la investigación cualitativa”.
1.Poemas encontrados: Buscando el balance entre la sensibilidad analítica y la contemplación estética.
Durante el tiempo de compartir, ilustraremos nuestro proceso de investigación con mujeres en situación de sin hogar que han sufrido violencias. A lo largo del mismo, surgió la necesidad de «conocer la oscuridad desde la luz», «abordar el sufrimiento desde la esperanza», «aprender a acompañar desde lo desvincular» e «investigar con sensibilidad la indolente violencia». Y así llegó a nosotras la investigación poética como recurso metodológico. Con el afán de dar resonancia y capacidad representativa a las palabras de las mujeres, nos propusimos trabajar, con los poemas encontrados. Poemas que sorprenden al investigador y le atropellan en su proceso de búsqueda de conocimiento. Poemas que manan del propio discurso de las mujeres para que el investigador solo rescate aquellas palabras y expresiones con significado condensado para hilarlas y darlas un orden armónico. Poemas que movilizan y transforman desde el rigor y el compromiso con una investigación apreciativa.
Teresa González es enfermera y antropóloga. Se dedica a la investigación en Ciencias de la Salud y a la formación de futuros profesionales enfermeros desde el año 2005. Actualmente, forma parte del Departamento de Enfermería de la Universidad Autónoma de Madrid. Mi formación en investigación cualitativa comenzó en la Unidad de investigación en cuidados y servicios de salud (Investén-isciii) con una beca predoctoral. Como parte de esta experiencia de aprendizaje, pude realizar una estancia en el IIQM (Universidad de Alberta). Soy profesora del Máster de Investigación y Cuidados de Enfermería en Poblaciones Vulnerables, donde encuentro estímulos constantes y retos para acompañar a los estudiantes en el descubrimiento de las bondades de la investigación cualitativa. Me nutro de savia bruta cada día con mis estudiantes de doctorado y mis dos hijas.
2. Retrato y resiliencia: el retrato fotográfico como herramienta para la resiliencia entre mujeres con discapacidad intelectual.
El proyecto está constituido de un corpus teórico y una parte empírico-artística. Por un lado, la investigación tuvo como objetivo principal estudiar y entender a la resiliencia humana y las posibilidades que tiene el arte de activarla en personas que hubiesen sufrido traumas, discriminación y violencia, como es el caso de las mujeres con discapacidad intelectual que participaron en el trabajo (con quien colabora desde hace 4 años). Para ello, produj varias series de retratos fotográficos de las mujeres participantes, en diversas ocasiones. En esta fase, procuré entender hasta qué punto la participación en la ejecución de sus retratos (y posteriores observaciones de los mismos, conducidas a través de entrevistas estructuradas), podría desencadenar reflexiones en las participantes, pensamientos y actitudes que les ayudasen a entender y reconocer su propia resiliencia. Además de estudiar al retrato fotográfico como herramienta para el reconocimiento de la resiliencia entre mujeres con discapacidad intelectual, el proyecto también se dedicó a abrir un espacio para que cuerpos diversos fuesen visibilizados, rompiendo con la dinámica elitista y jerárquica existente en la retratística a lo largo de la Historia del Arte. Al buscar contestar a la pregunta ¿Puede el retrato fotográfico ser una herramienta para el reconocimiento de la resiliencia entre mujeres con discapacidad intelectual?, logré obtener respuestas muy positivas, aunque variadas. Algunas mujeres valoraban el paso del tiempo (visible en sus imágenes), otras observaban cómo su semblante adquiría fuerza y determinación, poco a poco, mientras identificaban su propia resiliencia. Pero en todos los casos, afirmaban que el simple hecho de ser retratadas y visibilizadas, era algo que había transformado su autoestima y su capacidad de transponer obstáculos.
Luana Fischer es fotógrafa, artista visual, profesora, doctoranda y madre de un niño de 11 años. Dedica su tiempo a abrir nuevas perspectivas en el arte y la fotografía a personas y situaciones invisibilizadas, teniendo la Historia siempre como telón de fondo para mis proyectos e investigaciones. Retrato y Resiliencia es un proyecto de investigación en curso, en el cual llevo inmersa desde el año 2019. La primera fase del trabajo fue defendida en febrero de 2022, (al término del Máster de Humanidades y Arte Contemporáneo de la Universidad Oberta de Catalunya), por la cual obtuve una matrícula de honor. Actualmente, le doy continuidad como tesis doctoral en Bellas Artes en la Universidad de Castilla La Mancha.
3. El valor del arte en la transferencia del conocimiento: impactando afectivamente con rigor.
La exposición tiene como objetivo explicar el uso del arte como forma de divulgación científica rigurosa. Se explicará los motivos para utilizarla, las ventajas que tiene y la importancia de mantener la credibilidad en la transformación, utilizando estrategias de rigor similares a las que se utilizan en los estudios de investigación cualitativa. Se esbozarán los posibles riesgos, y se intercalará «trailer» y/o extractos de ejemplos, así como de la disponibilidad de conocerlos en la web de musaexperience entre otras fuentes. Debido a que la exposición tendrá una duración limitada, se plantearán más preguntas que respuestas, lo que eso permitirá la reflexión y debate, así como abrir simplemente una ventana a estos formatos de difusión.
Vinita Mahtani es médico de familia, y se dedica a tiempo completo a la investigación desde el año 2004. Actualmente trabaja para la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife, y recientemente en el Servicio de Evaluación de la Calidad Asistencial del Servicio Canario de Salud. Se formó en cualitativa en el IIQM y en La Universidad de Oxford. Dedica parte del tiempo a las asesorías de metodología de investigación y docencia; y el resto a incorporar y divulgar la visión de los pacientes, familias, y profesionales sobre temas de salud y enfermedad en proyectos como DIPEx. Es madre de dos y aprendiz de contadora de cuentos.
Puedes revisar las grabaciones de seminarios anteriores en nuestro canal de Youtube de Investen: @Investenisciii.